Inicio


El Seminario Anual de Automática, Electrónica Industrial e Instrumentación, SAAEI, es un congreso de carácter anual y que en su edición del año 2023 cumplirá su trigésimo aniversario.

Este evento pretende ser un foro donde los especialistas e investigadores de universidades, centros de investigación y empresas puedan poner en común los resultados de su trabajo, intercambiar ideas y formar consorcios con los que acometer futuros proyectos con mayor eficacia e impacto.

El congreso tiene un ámbito internacional abierto a investigadores de todo el mundo. Si bien la mayoría de los asistentes son de España y el idioma de la mayoría de los trabajos presentados es el español, también hay asistentes de otras naciones, siendo representativa la presencia de latinoamericanos, y se ha celebrado en varias ocasiones en ciudades fuera del territorio nacional.

El congreso se articula por áreas temáticas que tratan de organizar las ponencias presentadas, para agrupar a los investigadores que trabajan en los mismos campos, facilitando el objetivo expuesto de intercambio de ideas y la divulgación de resultados de investigación. Pretende así ser un medio de divulgación de resultados más dinámico e interactivo que la mera difusión en un medio escrito. Se garantiza de esta forma el enriquecimiento de la base de conocimientos.

El programa del congreso presenta las siguientes áreas temáticas principales:

  • Técnicas de conversión de potencia.
  • Técnicas de control en convertidores de potencia.
  • Sistemas de instrumentación y medida. Redes de sensores.
    Descriptores
    –  Sensores y transductores, sistemas de adquisición de datos, circuitos y sistemas empotrados para medida.
    –  Procesamiento de señales e imágenes en sistemas de medida; aplicaciones de tiempo real.
    –  Sistemas de Medida Ópticos y basados en Fibra Óptica.
    –  Medida de cantidades físicas, químicas y biológicas.
    –  Sistemas de medida para la robótica, la industria 4.0 y la manufactura avanzada.
    –  Medidas para ensayos no destructivos y evaluación.
    –  Medidas en sistemas de posicionamiento, seguimiento y navegación.
    –  Sistemas de medida de energía y para la industria energética.
    –  Medidas en la vigilancia del medio ambiente, la agricultura, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.
    –  Medidas para la industria automotriz y de transporte, aeroespacial y de sistemas espaciales.
    –  Medidas en sistemas de comunicaciones e IoT; Almacenamiento de Datos en Metrología.
    –  Medidas en sistemas médicos, biomédicos y de atención de la salud.
  • Dispositivos semiconductores y componentes pasivos.
  • Aplicaciones a los sistemas de energía eléctrica.
    Descriptores
    –  Sistemas de energía eléctrica.
    –  Energías renovables.
    –  Almacenamiento energético.
    –  Micro‐redes.
    –  Sistemas de gestión de energía.
  • Ingeniería biomédica.
  • Automatización industrial. Industria 4.0.
  • Movilidad eléctrica. Vehículo eléctrico.
  • Aplicaciones tecnológicas.
    Descriptores
    –  Sistemas industriales.
    –  Aplicaciones de sistemas electrónicos de potencia en la industria.
    –  Sistemas de comunicaciones.
    –  Sistemas informáticos.
    –  Aplicaciones de sistemas electrónicos y de electrónica de potencia en los sectores aeroespacial, militar y científico.
    –  Aplicaciones optoelectrónicas.
    –  Instrumentación.
    –  Teoría de control analógico y digital.
    –  Otras aplicaciones de electrónica de potencia e industrial.
  • Aplicaciones didácticas.
    Descriptores
    –  Aspectos metodológicos y metodologías activas en el entorno del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): técnicas de evaluación, laboratorios virtuales, multimedia y docencia online, etc.
    –  Aprendizaje basado en proyectos/problemas (PBL).
    –  Aprendizaje cooperativo.
    –  e-learning.
    –  Mentoring.
    –  Trabajos con una componente hardware importante.
    –  Trabajos relacionados en general con la docencia universitaria: gestión, etc.

Estas Áreas temáticas varían de edición en edición, adaptándose a las características específicas de la entidad organizadora. Cada una de las áreas temáticas se encuentra coordinada por varios investigadores, que también organizan el proceso de revisión, seleccionando y asignando los revisores que puntúan los artículos según los criterios que se establecen en las reuniones del Comité Permanente del congreso.

Cada artículo enviado al congreso es evaluado por tres revisores (cumpliendo así con los requisitos más exigentes para avalar la calidad de los mismos), que lo puntúan para que los coordinadores de las áreas temáticas puedan emitir un informe al comité organizador sobre la inclusión del mismo en el programa del congreso. El proceso de evaluación funciona correctamente y la percepción del SAAEI como congreso de calidad en su ámbito es reconocida a nivel nacional.

El congreso desde su primera edición, que se celebró en 1994 en Tarragona, se ha consolidado como un foro de primer orden nacional en su campo, consiguiendo que el impacto de los trabajos presentados en el mismo sea muy alto. La sede del congreso varía de año en año, con el intento de conseguir que se celebre en todas los lugares donde exista un grupo de investigación sobre la temática del congreso, y conseguir así la integración efectiva de todos los grupos que trabajan en el mismo campo, afianzando así su carácter de referente nacional.

También, es objetivo del congreso, una vez conseguida su madurez y estabilidad, el aumentar su influencia más allá del contexto nacional por lo que, como se ha indicado, se ha celebrado en varias ocasiones fuera de España. Objetivo que seguramente guiará la evolución del mismo en las siguientes ediciones, siempre sin perder sus raíces nacionales en las que sustenta su estabilidad.

Comentarios cerrados.